Concepto.
“Acto de enseñar en un lugar propicio para logar las metas planteadas, con reglas de comportamiento conocidas y aceptadas por los estudiantes, de acuerdo con su estado de desarrollo cognitivo, social y moral”.
"Forma diferente de organizar la enseñanza y el aprendizaje que implica el empleo de tecnología".
"Creación de una situación educativa centrada en el alumno y que fomenta su autoaprendizaje, el desarrollo de su pensamiento crítico y creativo, el trabajo en equipo cooperativo mediante el empleo de tecnología de punta".
Condiciones de un ambiente de aprendizaje.
Delimitado: significa la definición de los contenidos del aprendizaje así como de la complejidad, los indicadores y niveles de aceptabilidad de desarrollo de las competencias.
Estructurado: en el sentido de que los contenidos deben ser organizados en mapas conceptuales (planeación conceptual) que guíen la planeación de las actividades en procesos cíclicos que varíen de un nivel de abstracción a otro.
Flexible: significa el desarrollo de nuevos criterios para la administración del currículo; éstos deben incluir como central la adquisición por el estudiante de las competencias definidas, al menos en los niveles de aceptabilidad, y proveer posibilidades para que el estudiante pueda controlar, progresivamente, el ritmo de aprendizaje.
Componentes de un ambiente de aprendizaje.
K Profesores.
K Alumnos.
K La tecnología que se pone en función de lograr la participación para hacer posible la comprensión y apropiación del contenido enseñanza.
K Dependiendo el entorno pueden cambiar, sin embargo deben permitir que la vida, la naturaleza y el trabajo ingresen como materias de estudio, reflexión e intervención.
Exigencias para el alumno en un ambiente.
K Una actitud favorable.
K Precisión de las reglas de participación.
K Que se les enseñen a participar: Qué se puede, qué no se debe, por qué y para qué participar, cómo proceder.
K Claridad en la meta/objetivo/propósito.
K Información previa y/o modelación inicial.
K Ayuda, la necesaria y oportuna.
K Retroalimentación.
Exigencias para el profesor en un ambiente.
K Planeación previa.
K Guía, orientación a los alumnos hacia el "logro" de una competencia.
K Información, la necesaria y suficiente, ni más ni menos y en el momento oportuno.
K Contextualización de lo que se aprende.
K Ayuda, más aún, sistema de ayuda al alumno que aprende.
K Mediación pedagógica.
K Y creación de un ambiente de comunicación horizontal, asertiva y de cooperación.
Lo que se considera para el diseño de un ambiente.
Instalación arquitectónica: Proporciona el lugar donde tienen su desarrollo todas las interacciones entre las personas y los materiales dentro del proceso de aprendizaje.
Establece el espacio básico del entorno y organiza el acceso a los espacios internos, externos y a los recursos.
Determina las condiciones básicas de la luz, temperatura y la intrusión o la separación entre grupos de personas.
Proporciona calidades como el color, la textura, el nivel y la suavidad o la dureza de los espacios que cabe disponer para el aprendizaje de los niños o adultos.
La disposición arquitectónica es el comienzo del ambiente de aprendizaje y forma el marco dentro del cual el profesor establece el entorno dispuesto. Debe complementarse con el trabajo continuo de dotación y organización del espacio y de los materiales para los que aprenden y en respuesta a su desarrollo.
La disposición del ambiente: Debe armonizar con los propósitos y estilos del programa en muchos entornos diferentes, cada ambiente desarrollado de este modo resulta, singular, ofreciendo respuestas y explicaciones apropiado a cada niño y a cada profesor.
El entorno de los niños.- Se deben facilitar los movimientos y respaldar la actividad física en pro del aprendizaje.
Los espacios que ocupen los materiales deben poderse alcanzar o ver. Incluye también los espacios, materiales, trayectorias e información percibidos cuando se desplazan a través del ambiente o lo exploran visualmente.
Los espacios no deben estar por encima de su cabeza o cualquiera de las superficies u objetos que contiene.
El entorno de los adultos.- Se debe poder observar u ocupar, los materiales que pueden ver y alcanzar y también los almacenados fuera de su visión. Incluye todos los espacios, materiales, movimientos, trayectorias e información que los adultos pueden percibir cuando exploran o se desplazan a través del ambiente. Los adultos deben percibir la información impresa, una panorámica del ambiente y los objetos o superficies a un metro, aproximadamente, por encima del nivel visual.
Del mismo modo tiene que tener una organización espacial (Es la tarea de disponer los muebles para crear espacios para el movimiento y las actividades de aprendizaje).
Debe haber una dotación para el aprendizaje (Es la tarea de seleccionar, reunir y hacer los materiales y el equipo y colocarlos en el entorno para que los niños tengan acceso directo a ellos).
Disposición de los materiales (Es el proceso de decidir en donde colocar las dotaciones de ambiente y como combinarlas y exhibirlas).
Organización para los propósitos especiales (Implica disponer de todo el entorno para promover los fines de instrucción del programa del ambiente.
Los ambientes de aprendizaje deben ser placenteros para estimular la enseñanza-aprendizaje por tal motivo no deben ser inertes ya que a veces hace falta cambiarlos de lugar para propiciar un ambiente más armónico el cual estimulará a quien haga uso de él que se sienta más cómodo, ya que no hay que olvidar que entre las personas y los materiales se da una interacción.
Un ambiente de aprendizaje no debe limitarse a un salón de clases, ya que aunque no se acuda a él se puede fomentar el autoaprendizaje en los alumnos por medio de su pensamiento crítico, creativo y el trabajo colaborativo en equipo a esto se puede sumar la tecnología con la que actualmente se cuenta y que puede ayudar a despertar el interés en los alumnos por analizar cosas y situaciones que están fuera de su alcance.
Y aunque no se esté físicamente en el entorno se deben adquirir compromisos que favorezcan la sana convivencia de los alumnos y profesores.
Hola Guille:
ResponderEliminarEl ambiente educativo debe ser armónico donde el niño se sienta contento y con la confianza para poder participar e interactuar con sus compañeros de clase.
El entorno físico debe ser el adecuado según la edad de los niños, se deben de hacer uso de materiales extras haciendo uso de los rincones para su ubicación donde el pueda adquirirlos con facilidad y hacer uso de ellos, algunos de los materiales pueden ser: el tangram, memoramas, figuras de colores, etc., esto con el fin de desarrollar habilidades matemáticas, pensamiento, motrices, iniciativa, observación, creatividad, etc.
Bien por su blog.